domingo, 9 de mayo de 2010

CRUZ DE AMOR

                               Jesus Napoleon Huanca


Llevo atado la melancolía consumida en mi cuerpo


cargado de una pena, del que aún no logro liberarme


condenado a tu cruz de amor, acompañado de una pluma con la que escribo, con cada gota de mi sangre derramada.



Cada verso se convierte hoy, en el más oscuro sufrimiento


cada palabra es, una espina que perfora mi corazón


cada verso es, una gota de dolor incontrolable


cada recuerdo es, una navaja que corta las arterias de mi corazón.






Ya no estás como ayer en mis brazos,


ya no siento tu calor por las madrugadas


tus suspiros se sienten a vientos helados


que me van consumiendo, con cada segundo que pasa

                                   CIUDAD DEL LAGO 9 DE MAYO 2010

CANELA (Poema parte de mi libro Canela)

                                                                     Jesús Napoleón Huanca



Como es que pasan los años



y mis recuerdos aún te mantienen,


no logro entender...


tendría que haberte olvidado.




Mis memorias aún te conservan


como es que aún, no te borras de mis pensamientos,


siento que con cada recuerdo,


te apoderas de mi vida.






Eres una mancha indeleble


que inundas mis pensamientos,


siento tu perfume como si aún


estarías cerca mío canela de mi añoransas.

sábado, 17 de abril de 2010

EL PARADIGMA DEL DESARROLLO HUMANO COMO ALTERNATIVA:



“Una reflexión hacia delante y desde atrás según Alfonso Dubois”



El artículo denominado el paradigma del desarrollo humano como alternativa presentado en el I congreso internacional sobre desarrollo humano MADRID 2006 está dividido en cuatro partes una primera en las precisiones de la definición del concepto de desarrollo humano, seguida por la función crítica y la nueva conciencia, continuando con los fundamentos teóricos y finalmente termina con las conclusiones. El artículo presentado por Dubois analiza los riegos que el enfoque del desarrollo humano enfrenta en estos momentos para mantener esa potencialidad alternativa que a continuación resumo.

En la primera parte acerca de las precisiones de la definición del concepto de desarrollo humano señala que el paradigma de desarrollo humano se ha limitado a ser una mera corriente crítica en el cual hay que definir que es verdaderamente el desarrollo humano y las características que debe tener este paradigma como: Ejercicio de la función crítica, la creación de una nueva conciencia en las personas y colectiva, una fundamentación crítica y el ejercicio de prácticas que muestren su capacidad operativa.

Así Dubois señala que el punto clave del enfoque de las capacidades de Sen es traspasar del mero criticismo al utilitarismo en que se había basado el concepto de desarrollo de teorías anteriores y proponer un espacio alternativo para conceptualizar la justicia y la pobreza. El autor cita a Sousa señalando que el paradigma sufre una transición paradigmática de la regulación a la emancipación.

Señala que el problema del desarrollo, la incapacidad o falta de voluntad mostrado para solucionar la pobreza y las desigualdades que marcan nuestro mundo y que condicionan el logro del desarrollo, se debe a que las propuestas existentes son intrínsecas al paradigma de la regulación y constituyen la defensa del orden vigente que responde a los interese dominantes. Solo desde la adopción de un paradigma emancipador puede pensarse en iniciar un proceso que restañe las brechas abiertas y abra expectativas de desarrollo para todas las personas y sociedades.

En la segunda parte de la función crítica y nueva conciencia expresa que la aparición del desarrollo humano se debe a dos procesos la primera la revelación en toda su magnitud de la insuficiencia de las propuestas neoliberales expresadas en el consenso de Washington, para resolver las cuestiones básicas de desarrollo, especialmente la superación de la pobreza. La segunda la creciente demanda de la sociedad por recuperar su capacidad para decidir por sí misma, de manera democrática, cuál era el futuro que se consideraba deseable y posible.

Adema agrega respecto a las debilidades de este enfoque que no resulta fácil pensar en la transformación social cuando, domina la trivialización, que no distingue entre opciones y raíces que elimina la tensión entre la gran escala y la pequeña escala, entre el corto y el largo plazo entre el pasado y futuro. Como señala Sousa Santos, hay que recuperar la capacidad de espanto e indignación.

En la tercera parte habla sobre los fundamentos teóricos expresando que para algunos cabe hablar de una decadencia de la propuesta, que ha pasado de ser alternativa a convertirse en una mera posición crítica e, incluso, integrada o domesticada por el paradigma dominante.

La expresión enfoque de las capacidades puede dejar de ser significativa si no es consciente de la pluralidad de propuestas, debido a que algunas posiciones señalan debilidades del enfoque de capacidades como Deneulin (2006) al preguntarse hasta qué punto el enfoque de capacidades puede ofrece un fundamento teórico adecuado para la praxis del desarrollo.

En las conclusiones Dubois señala que para elaborar un pensamiento nuevo implica elaborar un pensamiento utópico. Este es el reto del paradigma emancipador, señala también que la pobreza nunca se comprenderá desde la lógica y la coherencia. Necesita de la emoción para captar su presencia y profundidad, pero sobre todo para sentir la injusticia de su existencia.

Ciudad del lago 27 de marzo del 2010

LA COMPRENSION DE LECTURA EN LA UGEL PUNO



Jesús Napoleón Huanca

El 85% y 88% de los estudiantes del segundo grado y sexto grado de primaria respectivamente, no han desarrollado las habilidades básicas para leer de manera comprensiva ni cuentan con las herramientas necesarias para continuar su proceso de alfabetización.
PEN al 2021


INTRODUCCIÓN:



El presente ensayo tiene la finalidad de analizar la actual situación del desarrollo de capacidades comunicativas en los estudiantes de 10 a 12 años de la provincia de Puno, específicamente en la competencia lectora; dándole una mirada desde la perspectiva lingüística y la relación que posee con la perspectiva del enfoque desarrollo humano concebida como el desarrollo de capacidades, la adquisición de conocimientos y el acceso a la educación para reducir las brechas sociales.



El problema del bajo nivel de comprensión de lectura tiene muchas causas, razón por el cual se examina las variables que más impactan en el proceso de desarrollo de la competencia lectora como: la característica biosicosocial de los estudiantes, el uso de estrategias para enseñar la comprensión de lectura por parte de los docentes, la bibliografía que se usa en aula, los conocimientos que propone el Diseño Curricular Nacional, Regional y la Propuesta de gestión Pedagógica de las instituciones educativas respecto a la competencia lectora, el rol de los padres en el apoyo del desarrollo de capacidades de la comprensión de lectura, el rol de los directivos (en las instituciones educativas, Las unidad de gestión educativa local Puno, la Dirección Regional de Educación Puno), y por último el rol de la sociedad respecto a la lectura.



Se analiza este ensayo consultado a diversos teóricos de la comprensión de lectura, tratadistas en educación y científicos sociales que explican el problema del bajo nivel de comprensión de lectura que se presenta en la provincia de Puno iniciándose para su mejor comprensión con los principales filósofos griegos acerca de la percepción de la comprensión de lectura.


UNA VISTAZO MUNDIAL AL PANORAMA HISTÓRICO DE LA COMPRENSIÓN DE LECTURA



El cómo enseñar a comprender un texto siempre fue un problema que ha existido por los menos con mayor intensidad en el siglo XX; así los primeros estudios de comprensión de lectura aparecen en la edad contemporánea a partir del año 1908 con Huey y Smith investigadores que analizan lo que sucede cuando un lector comprende un texto; pero desde la antigüedad se podría pensar que la historia de la lectura es la misma que la de la escritura, pero esto no es así; Los primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5000 años, en cambio los alfabetos fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años.



Entre el siglo II y el IV gracias a la cultura Egipcia permitió, la introducción del pergamino y con esto la redacción de obras compuestas por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse consecutivamente.



En Grecia si bien los textos que datan del siglo V a. C. atestiguan que se practicaba la lectura en silencio y se acusa a Plantón de destruir las obras de Protágoras de Abdera; es evidente que se practicaba la lectura debido a que ya existían escuelas filosóficas como los jónicos, pitagóricos, eleáticos, los sofistas y los filósofos socráticos.



Los primeros escritos con certeza se pueden citar a Parmenides de Elea quien escribe “sobre la naturaleza” dividida en dos partes la vía de la verdad y la vía de la opinión, seguida de los escritos de la escuela Socrática como Platón y Aristóteles que van a escribir obras como la famosa “Apología a Sócrates, La República”, “Protagoras”, “Eufitron”, “Menon”, “el Banquete”, “Fedon”, “Tecteto”. etc perteneciente a Platón y “Organon”, “Metafísica”, “La política” “Etica a Nicomano”, “Organon” escritas por Aristóteles, posteriormente en la edad media u edad oscura Carlo Magno, se propone organizar la enseñanza de la religión ; trajo maestros de Italia e Inglaterra para que fundaran escuelas como la de Tours, Fulda, Lyon, Reims y Chartres donde se enseña el cristianismo; denominación que en filosofía es la Escolástica(maestros que enseñan religión).



La lectura en la edad media se desarrolla en voz alta debida a que era libresca y bancaria puesto que había que citar y memorizar libros de la Biblia para explicar diversos aspectos de la época medieval. Tal como en las Confesiones de San Agustín de Hipona se menciona su asombro cuando vio a Ambrosio de Milán leer un libro en silencio.

A partir de la revolución francesa en 1789 la lectura se va practicar en las principales en las universidades Europeas y algunas universidades Latinoamericanas sobretodo en facultades como Teología.



En el siglo XXI la comprensión de lectura se considera una actividad trascendental y de exigencia para cualquier ciudadano, y con mayor razón a escolares, universitarios y población ciudadana en su totalidad inclusive personas con discapacidad.



En la actualidad se ha intensificado en el mundo, la enseñanza de la comprensión de lectura pero pareciera suceder que cuanto más se enseña a leer menos entienden los aprendices y a la vez menos gustan leer razón por el cual la comprensión de lectura es un problema mundial que afecta a países mayormente emergentes con serios problemas de desarrollo donde la educación pasa a un segundo plano repercutiendo esto al bajo desarrollo de capacidades humanas.



SITUACION DEL DESARROLLO CAPACIDADES DE COMPRENSION DE LECTURA EN EL PERU

El Perú es un país con estructuras socioeconómicas complejas y excluyentes es un país multilingüe y pluricultural con muchos problemas educativos, siendo uno de los problemas alarmantes la baja comprensión lectora, recientemente en el año 2007 se ha publicado el Proyecto Educativo Nacional al 2021 aprobada por la resolución suprema Nº 001-2007-ED que en su diagnóstico expresa que el 85% y 88% de los estudiantes del segundo grado y sexto grado de primaria respectivamente, no han desarrollado las habilidades básicas para leer de manera comprensiva ni cuentan con las herramientas necesarias para continuar su proceso de alfabetización lo que quiere decir que el 15% y el 12% de la población escolar sólo ha desarrollado las habilidades para comprender un texto.



Según el Ministerio de Educación en el año 2003 (MINEDU, 2005), el 21% de los niños que había aprobado el 2° grado de primaria no sabía leer ni escribir. Mientras que entre los niños que habían aprobado 3°, 4° o 5° de primaria, la proporción que aún no contaba con estas habilidades era del 8.3%. Dentro de este panorama es lamentable que en las zonas rurales y entre las zonas más pobres, el porcentaje de niños analfabetos sea aún mayor, alcanzando el 34% y el 37% respectivamente.

Por otro lado, el último informe de la evaluación internacional de logros educativos realizada por PISA en el 2001 a estudiantes de 15 años en el sistema escolar público y privado, reveló que el Perú salió último entre los 41 países participantes en todas las evaluaciones (Cueto, 2003). En la evaluación PISA se puso énfasis en comprensión de lectura y para ello se definieron tres escalas de alfabetización lectora: obtención de Información, interpretación de textos, reflexión y evaluación. Además, se establecieron cinco niveles de dominio para cada una de las tres escalas. De este modo, en cada escala de alfabetización lectora, los estudiantes que alcanzaron niveles de dominio superior son capaces de enfrentar tareas más complejas (Unidad de Medición de la Calidad, 2001).



Según la evaluación de PISA, los estudiantes peruanos que dominaron el nivel 5 fueron el 0.1% mientras que sólo el 1% logró alcanzar el nivel 4. En el nivel 3 se encontró el 6% de los estudiantes, es decir, sólo este porcentaje de alumnos fue capaz de localizar múltiples elementos de información, vincular distintas partes de un texto y relacionarlos con conocimientos familiares y cotidianos. El 20.5% de los estudiantes se ubicó en el nivel 2, lo que indica que el 79.6% presenta limitaciones para responder preguntas básicas de lectura, mientras que el 46% de los alumnos se desempeñó en el nivel 1, lo cual quiere decir que la mayoría de estudiantes peruanos de 15 años no es capaz de realizar las tareas lectoras básicas que PISA busca medir.

En cuanto al desempeño entre los estudiantes que asisten a centros educativos estatales y no estatales, Perú es el país que presenta la mayor brecha en los resultados. De acuerdo a ello, en el nivel 5 no existió un porcentaje significativo de alumnos de colegios particulares y estatales que se desempeñen en este nivel. En el nivel 4, los estudiantes de centros educativos estatales no alcanzaron este nivel y sólo el 6% de estudiantes de centros educativos no estatales realizó con éxito las tareas de dicho nivel.



En el nivel 3 el 23% de estudiantes de colegios particulares alcanzó este nivel mientras que sólo el 2% de estudiantes de centros educativos estatales logró desempeñarse en este nivel. En el nivel 1, alrededor del 87% de los estudiantes de centros educativos estatales se desempeñó en este nivel o por debajo del mismo. En cambio, en los centros educativos de gestión no estatal alrededor del 63% se desempeñó en el nivel 2 o por encima de éste (Unidad de Medición de la Calidad, 2001).


La evaluación internacional realizada por la UNESCO en América Latina en 1997 y la evaluación nacional realizada por la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación del 2001 mostraron resultados tan desalentadores como los de PISA (Cueto, 2003). Tomado de Elízabeth Judith Correa Medina

SITUACION DEL DESARROLLO CAPACIDADES DE COMPRENSION DE LECTURA EN LA REGION PUNO

En las pruebas realizadas por el MED en la prueba censal del 18 de diciembre del 2006 de un número de 19 ítems para 50 minutos con características estandarizadas a nivel internacional que exigen mínimamente la comprensión de los niveles literal, inferencial, y crítico-valorativo, arrojó los siguientes resultados respecto a comprensión lectora de la región Puno, el 6,9% de estudiantes no comprenden lo que leen, un 71,8% de estudiantes que apenas repiten literalmente lo que leen, un 12,9% que apenas realiza inferencias y el 8,3% de estudiantes que se encontrarían en el nivel crítico; comparando estas cifras porcentuales se observó que Arequipa, Moquegua, Tacna, Lima Callao, Lambayeque, Ica y Junín presentaban mejores resultados mientras que las demás regiones se encontrarían en una condición problemática sobre comprensión de textos escritos; al año siguiente el 2007 se aplicó la segunda prueba censal, los resultados no variaron mucho respecto al promedio nacional del año 2006, observándose que el 15,9% a nivel nacional lograba resolver los ítems del nivel inferencial.


SITUACION DEL DESARROLLO CAPACIDADES DE COMPRENSION DE LECTURA EN LA UGEL PUNO

La UGEL Puno se encuentra ubicado en la capital del departamento de Puno que cuenta con 398 instituciones educativas 147 en el sector urbano y 251 en el sector rural, respecto a educación primaria se ha podido evidenciar el bajo nivel de comprensión de lectura tal como se evidencia según la evaluación que hizo la DREP a siete UGELs respecto a comprensión lectora y el área de comunicación en el nivel primario el 20 noviembre del año 2008 pudiéndose evidenciar los siguientes resultados:



CUADRO Nº 1



Cantidad de instituciones que fueron evaluadas en comprensión de lectura
UGEL PUNO AZÁNGARO EL COLLAO CHUCUITO MOHO YUNGUYO CRUCERO TOTAL
No.IIEE 8 23 12 7 4 5 7 66
N.Estud 603 1592 419 327 134 55 169 3299
Fuente: DREP PUNO: Dirección de Gestión Pedagógica
El cuadro Cantidad de instituciones que fueron evaluadas en comprensión de lectura muestra la cantidad de instituciones de 7 ugels que participaron en la evaluación de comprensión de lectura, asi las instituciones educativas que han participado en la provincia de Puno ha sido la cantidad de 8 y un total de 603 instituciones educativas de educación primaria.
CUADRO Nº 2
Promedios de evaluación de comunicación integral en un intervalo de 0 a 20:
AREA 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to PROM. GNRL
Comunicación Integral 9,0 11,2 9,6 7,4 8,2 8,7 9,0




Fuente: DREP PUNO: Dirección de Gestión Pedagógica
El cuadro 2 Promedios de evaluación de comunicación integral en un intervalo de 0 a 20 muestra la caotica situación de la competencia lectora debido a que el promedio de la siete ugels evaluadas es la nota de 9 puntos por muy debajo de una nota aprobatoria.

Siendo la más alta en segundo grado con 11, 2 puntos y la más baja en quinto grado con 8,2 puntos.

Este problema se explica por múltiples variables que intervienen en el pésimo nivel de comprensión de lectura algunas son más determinantes y algunas menos.

Una de ellas es la característica biológica, sicológica y social del estudiante, en el aspecto biológico del estudiante la nutrición ha demostrado que la desnutrición de estudiantes se relaciona directamente con el incremento de aprendizajes en la edad escolar y desarrollo de una persona y que esto no se elimina hasta 3 0 4 generaciones produciéndose así en el niño serias dificultades en el desarrollo de capacidades comunicativas que no permiten desarrollarse como estudiante y como persona, perjudicando esto a no poder acceder a una educación superior debido a una bajo desarrollo de capacidades no constituyendo así la educación en un satisfactor personal.

Otro de los aspectos dentro de la variable biosicosocial es el desarrollo psicológico del niño en la provincia de Puno, que no es el mismo en la ciudad y el campo y más aun cuando al niño no le interesa o no le ve la utilidad en las zonas más rurales dedicándose a trabajar o hacer otras actividades laborales.

El niño rural por naturaleza es más pragmático con tendencia a ver resultados y utilidades en lo que realiza, a lo que es muy diferente en los niños de la ciudad; Cuando habla Vigosky sobre el desarrollo de las inteligencia afirma que esta se desarrolla de acuerdo al contexto donde se desarrolla así cada zona tendrá una forma de explicar su realidad y con mayor razón en su desarrollo sicológico debido a la influencia de factores ambientales y familiares.

Dentro del aspecto de lo social del niño en la provincia de puno las familias están estratificadas en diversos sectores viéndose la mayor pobreza en las zonas periféricas de la ciudad y en el espacio rural no permitiendo esto el desarrollo de una verdadera formación de competencias puesto que la educación no se ve como un forma de superación de potencialidades humanas si no las personas se dedican a actividades para cubrir las necesidades fisiológicas básicas.

También el problema del bajo nivel de comprensión de lectura se presenta debido al uso de los métodos, estrategias y técnicas obsoletas que usan los profesores en la enseñanza de la comprensión de lectura puesto que los profesores mismos desconocen métodos actuales de comprensión de lectura como señala los resultados de las evaluaciones censales respecto a los docentes de la región puno puesto que revela sólo el 28% del total de los docentes pueden relacionar dos o más ideas y realizar inferencias específicas y generales de los textos que leen (MINEDU, 2007).

Estas estrategias obsoletas que usan los docente causan bajos niveles de comprensión de lectura en los estudiantes debido a la incorrecta enseñanza de la comprensión lectora y a la mínima aplicación de estrategias actuales en su enseñanza diaria en la comprensión de textos continuos y discontinuos, notándose estos efectos en los resultados de las pruebas nacionales de comprensión de lectura que implican uso de inferencias y criticidad de los textos que los estudiantes de Puno han participado.



Hallándose de esta manera los principales problemas en los estudiantes al momento de comprender un texto como: la dificultad de identificar la idea principal de un texto, las ideas secundarias y las ideas de tercer orden o detalles de un texto; este problema se profundiza en el momento de responder preguntas que señalan deducción o conclusión a partir de las ideas del texto , y siendo más caótica al inferir la idea principal de un texto cuando esta no es explicita, otro de los problemas es la dificultad para formular el título de un texto, presentándose este problema con mayor frecuencia en textos argumentativos, expositivos e informativos; en términos técnicos el problema de la comprensión lectora se presenta en el momento de resolver preguntas de tipo de interpretación y extrapolación de un texto.

A la vez se puede observar que los estudiantes en su gran mayoría no usan estrategias de comprensión de lectura tal como lo hacen los lectores expertos ni tienen horarios de práctica fuera de las aulas escolares y poseen pobreza en el vocabulario acompañada de la lentitud en la fluidez de la lectura reflejo del grupo social en que se enmarca el lector.

Esta problemática se debe también al hecho de que los alumnos no poseen una adecuada formación familiar, con hogares donde los padres de familia laboran fuera de casa y no destinan tiempo a sus hijos para apoyarles ni revisarles las tareas escolares. Por otro lado es también notoria la despreocupación de los docentes por promover entre sus alumnos los hábitos lectores respectivos.


CONCLUSIONES:



1. La característica biosicosocial de los estudiantes afecta en el desarrollo de la comprensión de lectura hereditariamente hasta el 4to grado.

2. Las estrategias obsoletas en la enseñanza de la comprensión de lectura influye en el desarrollo de capacidades de la comprensión de lectura

3. Los conocimientos que propone el Diseño Curricular Nacional, Regional y la Propuesta de gestión Pedagógica de las instituciones educativas respecto a la competencia lectora son mínimas y no contienen el real enfoque de la comprensión de lectura, además estas son desligadas el enfoque de el currículo por integración de áreas pierde importancia a partir del 5to y6to grado de educación primaria debido a que se vuelve simplista.

BIBLIOGRAFIA

Las siguientes tesis:
ç1. Tesis de Pregrado “Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria”, tesis para obtener el título de licenciada en psicología con mención en Psicología Educacional Lima – Perú 2007 Presentada por Ana Cecilia Cubas Barrueto de la Pontificia Universidad Católica del Perú

2. Tesis de Maestria: “Visión andina de la escuela oficial- 1992” Tesis para optar el grado de magíster en lingüística andina y educación cuyo autor es Bermejo Paredes, Saúl.

3. Tesis Doctoral : “Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (ESCOLA)” memoria para optar al grado de Doctor presentada por Virginia Jiménez Rodríguez Madrid - 2004, de la Universidad Complutense de Madrid - España, Facultad de Psicología Departamento de Psicología Básica II (Procesos Cognitivos)

4. “Elaboración de un instrumento para medir comprensión lectora en niños de octavo año básico” de Carlos Ramos Morales de la Universidad de la Serena- Chile.

5. “Uso de estrategias para mejorar el nivel de comprensión lectora en los niños de 4º grado de educación básica de la U.E. “Tomás Rafael Giménez” de Barquisimeto -2004”, cuya autora es Yasmín Pérez Ortíz de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela.

6. Tesis Doctoral: “Evaluación de la comprensión lectora en alumnos de 12 años” de la Doctora Teresa Díaz Allué de la Universidad Complutense de Madrid Facultad de Pedagogía departamento de métodos de investigación y diagnóstico en educación España

7. Tesis Doctoral: “Conocimiento previo, esquemas de género y comprensión lectora en Inglés como lengua extranjera” presentada por Piedad Fernandez Toledo de la Universidad de Murcia, noviembre 1999 departamento de Filología Inglesa.

8. ADUNI, comprensión de lectura enfoque integral Perú (2008) : Edit Lumbreras

9. Casas Navarro, Raymundo, (2006) Mejora tu comprensión de lectura. Perú: Edit. Megabyte

10. Casas Navarro, Raymundo, 2004 Razonamiento Verbal . Perú: Edit Megabyte

11. Casas Navarro, Raymundo, 2006 mejora tu comprensión de lectura. Perú: Edit Megabyte

12. Olimpiadas latinoamericanas de comprensión lectora.
kotamarca 17 de Abril del 2010

CONCEPCION DE LA EDUCACION DE WALTER PEÑALOZA







“El currículo es el primer intento para plasmar en la realidad la concepción de la educación”.
Walter Peñaloza

La educación para Walter Peñaloza es un proceso de Hominización, Socialización y Culturación.
La educación es un proceso de Hominización por que el hombre desarrolla sus capacidades y características propias del ser humano de manera que el proceso de hominización es hacer al hombre hombre; para explicar Peñaloza señala como variables importantes en este proceso de hacer al hombre hombre educar tomando en cuenta la alimentación, salud, motivación, dominio del lenguaje, el desarrollo de la autonomía personal, responsabilidad, espíritu inquisitivo acompañada de valores y creatividad.

La educación es un proceso de Socialización puesto que los seres humanos aprenden en grupo y no aislados debido a que generan relaciones sociales entre estudiantes y el grupo humano y entre los miembros adultos del grupo.

La educación es un proceso de Culturación porque es un proceso de ingreso a una cultura como consecuencia de la libertad y autonomía del que gozan los hombres y de su poder de creación, cada grupo humano construye una cultura Sui Generis, dentro de la cual inserta su vida y con la cual se siente amalgamado. Cada grupo humano puede tener su propio arte, ciencia, moral, religión, tecnología, normas jurídicas, organización social, política y económica, su propia lengua…etc.

Hominizar al hombre es lograr el desenvolvimiento de sus capacidades corporales, síquicas individuales, el apoderamiento de su lengua, su libertad, autonomía personal, capacidad inquisitiva, percepción de los valores y creatividad no es posible sino a través de la socialización (contactos vivenciales y relaciones con los demás y despertamiento individual al grado y ritmo de esas relaciones) y de la Culturación (Captación y comprensión de las creaciones culturales del grupo social). La Culturación no es posible sino dentro del grupo social y a base del fortalecimiento de la libertad, autonomía personal, creatividad y la aprehensión de los valores. Y la socialización no ocurre plenamente y con sentido al margen de la captación de las creaciones culturales y sin el despliegue de los rasgos personales de libertad, autonomía personal, creatividad y descubrimiento de los valores.

La educación refleja el estrecho enlace de estos tres términos por ello hominización, socialización y Culturación son tres procesos que mutuamente se suponen y mutuamente se refuerzan, la educación busca que los educandos se realicen como seres humanos, lo cual implica estimular su libertad y autonomía.

El hombre la sociedad y cultura para Peñaloza se rige por: la cultura, los valores y el significado de los objetos culturales, por la experiencia cultural, por las experiencias vivas, los jeroglíficos y símbolos, por la libertad, autonomía personal y valores.


Ciudad del lago 17 de Abril del 2010